Etapas del desarrollo humano
En el siguiente blog vamos hablar y explicar más a profundidad sobre las etapas del desarrollo humano conjuntamente con mis compañeros , esperando que este blog sea de su agrado y sepan entender el tema y adquieran conocimientos.
AUTORES DEL BLOG : Wilson Guanoquiza, Pablo Ojeda, Leandro Rios, John Alvarado, Johan Rogel
FECHA DE PUBLICACIÓN : Domingo 07 / 01 / 2024
Justificación de Estudio : La justificación para estudiar las etapas del desarrollo humano es fundamental debido a la importancia que tiene comprender este proceso para el bienestar individual y social . A continuación unos fundamentos que respaldan esto : Mejora la calidad de vida esto comprende las etapas del desarrollo humano permite diseñar intervenciones y políticas que favorezcan un crecimiento saludable.
Introducción:
El desarrollo humano es un proceso continuo y dinámico que abarca desde el momento de la concepción hasta la vejez. A lo largo de este viaje, las personas experimentan diversas etapas que están marcadas por cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Comprender estas etapas es esencial para comprender la complejidad y la riqueza del desarrollo humano. A continuación, se proporciona una breve introducción a algunas de las principales etapas del desarrollo humano:
1. Infancia:
- Periodo: Desde el nacimiento hasta los 2 años.
- Características: Rápido desarrollo físico, dependencia total de los cuidadores, adquisición de habilidades motoras y desarrollo de vínculos emocionales.
2. Niñez temprana:
- Periodo: De 2 a 6 años.
- Características: Desarrollo del lenguaje, inicio de la socialización, desarrollo de la identidad y la autonomía, adquisición de habilidades motoras finas y gruesas.
3. Niñez intermedia:
- Periodo: De 6 a 12 años.
- Características: Desarrollo de habilidades académicas, formación de amistades, desarrollo de habilidades sociales y emocionales más complejas, inicio de la autonomía en tareas diarias.
4. Adolescencia:
- Periodo: De 12 a 18 años.
- Características: Pubertad y cambios hormonales, desarrollo de la identidad, exploración de la independencia, formación de valores y toma de decisiones significativas.
5. Adultez temprana:
- Periodo: De 18 a 40 años.
- Características: Establecimiento de la independencia, desarrollo de relaciones íntimas y familiares, elección de carrera, exploración de metas personales y desarrollo de habilidades para la vida adulta.
6. Adultez intermedia:
- Periodo: De 40 a 65 años.
- Características: Desarrollo profesional consolidado, afrontamiento de responsabilidades familiares, reflexión sobre logros y metas, adaptación a cambios físicos y posiblemente enfrentamiento a la crisis de la mediana edad.
7. Vejez:
- Periodo: A partir de los 65 años.
- Características:Jubilación, reflexión sobre la vida, ajuste a cambios físicos y cognitivos, participación en actividades significativas, posiblemente enfrentamiento a la soledad y pérdidas.
PRIMERA ETAPA : INFANCIA (desde el nacimiento hasta los dos años)
La infancia, que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años, es una etapa crucial en el desarrollo humano, marcada por rápidos cambios físicos, emocionales y cognitivos. Durante este período, los bebés experimentan una serie de hitos significativos mientras desarrollan las habilidades fundamentales necesarias para interactuar con su entorno y establecer vínculos emocionales.
Desarrollo Físico:
- Crecimiento rápido: Durante los primeros meses, los bebés experimentan un crecimiento acelerado en peso y longitud.
- Desarrollo motor: Los bebés pasan por hitos importantes, como levantar la cabeza, rodar, sentarse, gatear y, hacia el final de esta etapa, dar sus primeros pasos.
Desarrollo Sensorial y Perceptual:
- Desarrollo visual: La capacidad visual mejora progresivamente. Los recién nacidos pueden ver objetos a corta distancia y enfocarse en caras.
- Desarrollo auditivo: Los bebés reconocen voces y sonidos familiares, y pueden girar la cabeza hacia fuentes de sonido.
Desarrollo Cognitivo:
- Desarrollo del apego: Se establece un vínculo emocional fuerte entre el bebé y sus cuidadores, generalmente los padres.
- Desarrollo del reconocimiento facial: Los bebés comienzan a reconocer las caras de las personas cercanas y responden a las expresiones faciales.
Desarrollo del Lenguaje y Comunicación:
- Babbling: Los bebés comienzan a producir sonidos y balbuceos, sentando las bases para el desarrollo del lenguaje.
- Comprensión del lenguaje: Aunque no hablan palabras claramente, los bebés comprenden instrucciones y reaccionan a palabras familiares.
Desarrollo Socioemocional:
- Respuestas emocionales: Los bebés expresan emociones como alegría, tristeza y enojo a través de gestos y vocalizaciones.
- Exploración del entorno: A medida que adquieren habilidades motoras, los bebés exploran activamente su entorno, tocando, agarrando y manipulando objetos.
Desarrollo de la Alimentación:
- Lactancia o alimentación con fórmula: La nutrición es esencial para el crecimiento y desarrollo. Muchos bebés son amamantados, pero algunos reciben fórmula infantil.
Sueño y Ritmo Circadiano:
- Patrones de sueño: Los bebés duermen varias horas al día, pero sus patrones de sueño pueden variar. Durante los primeros meses, el sueño es frecuentemente interrumpido por la necesidad de alimentación y cambios de pañal.
Desarrollo de la Coordinación Visual y Manual:
- Agarre: Los bebés desarrollan la capacidad de agarrar objetos, primero con un agarre reflejo y luego con un agarre más voluntario.
- Coordinación visual: Comienzan a seguir objetos con la mirada y a coordinar la visión con el movimiento de las manos.
La niñez temprana, que abarca desde los 2 hasta los 6 años, es una etapa fundamental en el desarrollo humano. Durante estos años, los niños experimentan un rápido crecimiento y adquieren habilidades esenciales en diversas áreas. Aquí se presentan algunas características clave de la niñez temprana:
Desarrollo Físico:
- Crecimiento continuo: Los niños continúan experimentando un crecimiento físico significativo, aunque a un ritmo más lento que en la infancia.
- Desarrollo motor fino: Mejoran la coordinación mano-ojo y perfeccionan habilidades motoras finas, como el agarre y la manipulación de objetos pequeños.
Desarrollo Cognitivo:
- Desarrollo del lenguaje: Expansión del vocabulario y mejora de la gramática. Los niños comienzan a formar oraciones más complejas y a expresar ideas de manera más clara.
- Pensamiento preoperacional: Según la teoría de Piaget, los niños en esta etapa exhiben un pensamiento preoperacional, que se caracteriza por la falta de conservación y la dificultad para comprender puntos de vista diferentes al propio.
Desarrollo Socioemocional:
- Desarrollo de la identidad: Los niños comienzan a formar una identidad más clara y a reconocer características personales. Se vuelven más conscientes de sí mismos y de sus emociones.
- Desarrollo de la empatía: Aprenden a comprender y mostrar empatía hacia los sentimientos de los demás, aunque aún pueden tener dificultades para ver las situaciones desde perspectivas diferentes.
Desarrollo Social:
- Juego en grupo: Los niños comienzan a participar en juegos más estructurados y a interactuar más con sus compañeros. Aprenden a compartir, a seguir reglas y a trabajar en equipo.
- Desarrollo de amistades: Forman relaciones más complejas con amigos y pueden desarrollar amistades más duraderas.
Desarrollo Moral:
- Desarrollo de la conciencia moral: Comienzan a comprender conceptos morales básicos y a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto según las normas sociales y familiares.
- Imitación de modelos a seguir: Aprenden a través de la observación y la imitación de comportamientos, lo que influye en la formación de valores y conductas morales.
Desarrollo del Juego:
- Juego simbólico: Participan en juegos de simulación, utilizando la imaginación para representar roles y situaciones.
- Juego cooperativo: Aprenden a jugar de manera cooperativa, compartiendo roles y recursos en juegos de grupo.
Desarrollo del Autocuidado:
- Independencia en las actividades diarias: Desarrollan habilidades de autocuidado, como vestirse, lavarse las manos y usar el baño de manera más autónoma.
Desarrollo del Conocimiento del Mundo:
- Curiosidad y exploración: Muestran un interés activo en explorar el mundo que los rodea, haciendo preguntas y buscando respuestas.
- Desarrollo de conceptos básicos: Comienzan a comprender conceptos como el tiempo, el espacio, los números y las formas a través de experiencias cotidianas y actividades educativas.
TERCERA ETAPA: NIÑEZ IMTERMEDIA (De 6 a 12 años)
La niñez intermedia, que abarca desde los 6 hasta los 12 años, también conocida como la etapa de la "latencia" según la teoría psicoanalítica de Freud, es un período en el que los niños continúan desarrollándose en diversas áreas mientras adquieren habilidades y conocimientos más complejos. Aquí se presentan algunas características clave de la niñez intermedia:
Desarrollo Cognitivo:
- Desarrollo del pensamiento concreto: Según la teoría de Piaget, los niños en esta etapa adquieren la capacidad de pensar de manera más lógica y concreta. Pueden comprender conceptos como la conservación y realizar operaciones mentales más sofisticadas.
- Desarrollo del razonamiento y resolución de problemas: Los niños desarrollan habilidades para analizar situaciones y encontrar soluciones a problemas más complejos.
Desarrollo del Lenguaje:
- Expansión del vocabulario: Continúan ampliando su vocabulario y mejorando la gramática. La comunicación se vuelve más compleja y elaborada.
- Desarrollo de la lectura y escritura: Muchos niños adquieren habilidades de lectura fluida y escritura coherente durante esta etapa.
Desarrollo Social y Emocional:
- Desarrollo de la autoconcepto: Los niños comienzan a formar una comprensión más clara de quiénes son, incluyendo sus habilidades, intereses y valores.
- Desarrollo de la competencia y habilidades sociales: Aprenden a trabajar en grupo, a manejar conflictos y a desarrollar amistades más estables y significativas.
Desarrollo Moral:
- Desarrollo de la moralidad autónoma: Los niños empiezan a internalizar normas morales y a comprender las razones detrás de las reglas sociales. Desarrollan un sentido más profundo de la moralidad autónoma.
- Desarrollo del sentido de la justicia: Comienzan a comprender y valorar conceptos de justicia y equidad.
Desarrollo Motor:
- Habilidades motoras finas y gruesas: Refinan habilidades motoras, como escribir con mayor precisión, practicar deportes y participar en actividades físicas más complejas.
Desarrollo de la Identidad Sexual y Género:
- Desarrollo de la identidad de género: Los niños continúan explorando su identidad de género y comprenden mejor las expectativas sociales relacionadas con el género.
- Desarrollo de la identidad sexual: Comienzan a tener una mayor conciencia de la atracción sexual y a formar sus primeras ideas sobre la identidad sexual.
Desarrollo del Juego:
- Juego más estructurado: Participan en juegos más estructurados y reglamentados, a menudo con reglas claras y roles específicos.
- Juego cooperativo: Continúan desarrollando habilidades de juego cooperativo, aprendiendo a trabajar en equipo y compartir responsabilidades en actividades grupales.
Desarrollo de Habilidades Académicas:
- Avances en matemáticas y ciencias: Adquieren habilidades más avanzadas en áreas académicas, como matemáticas y ciencias, desarrollando un entendimiento más profundo de conceptos abstractos.
Exploración de Intereses y Habilidades:
- Desarrollo de intereses específicos: Los niños comienzan a mostrar preferencias e intereses particulares, explorando áreas que pueden convertirse en sus pasiones a medida que crecen.
CUARTA ETAPA ADOLESENCIA (12 a 18 años)
La adolescencia, que abarca desde los 12 hasta los 18 años, es una etapa de transición que implica cambios significativos en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. Esta fase es crucial para la formación de la identidad y la preparación para la vida adulta. Aquí se presentan algunas características clave de la adolescencia:
Desarrollo Físico:
- Pubertad: Experimentan cambios hormonales que llevan al desarrollo de características sexuales secundarias, como el crecimiento de vello, cambios en la voz y el desarrollo de los órganos sexuales.
- Crecimiento: Experimentan un crecimiento físico continuo, con una variabilidad individual significativa en el momento y la velocidad del crecimiento.
Desarrollo Cognitivo:
- Desarrollo del pensamiento abstracto: Según la teoría de Piaget, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta, razonar sobre conceptos más complejos y considerar múltiples perspectivas.
- Desarrollo del pensamiento crítico: Aprenden a cuestionar, analizar y evaluar información de manera más crítica.
Desarrollo del Lenguaje:
- Expansión del vocabulario: Mejoran su vocabulario y habilidades de comunicación, desarrollando una capacidad más sofisticada para expresar ideas y opiniones.
- Desarrollo de habilidades de escritura: Perfeccionan sus habilidades de escritura y pueden expresar pensamientos de manera más elaborada.
Desarrollo Socioemocional:
- Formación de la identidad: Los adolescentes exploran y experimentan con diferentes aspectos de su identidad, incluyendo su identidad sexual, valores y metas.
- Desarrollo de relaciones románticas: Comienzan a explorar relaciones románticas y a aprender sobre la intimidad y la empatía en el contexto de parejas.
- Independencia y autonomía: Buscan una mayor autonomía e independencia de los padres y la familia.
Desarrollo Moral:
- Refinamiento de la moralidad: Los adolescentes desarrollan una comprensión más sofisticada de los principios morales y éticos. Pueden cuestionar y reevaluar sus valores a medida que exploran su identidad.
Desarrollo Social:
- Desarrollo de habilidades sociales: Aprenden a manejar relaciones sociales más complejas, enfrentando desafíos como la resolución de conflictos y la negociación de relaciones con compañeros y adultos.
- Influencia de los grupos de pares: La influencia de los amigos y grupos de pares se vuelve más significativa en la toma de decisiones y en la conformación de la identidad.
Exploración de la Vocación y la Identidad Profesional:
- Exploración de intereses profesionales: Los adolescentes comienzan a considerar opciones de carrera y a explorar sus intereses y habilidades en un contexto más orientado hacia el futuro.
Desarrollo del Pensamiento Crítico:
- Desarrollo de habilidades de resolución de problemas: Adquieren habilidades para abordar problemas más complejos y toman decisiones más informadas sobre sus vidas y su futuro.
Experimentación con Riesgos y Conductas Impulsivas:
- Experimentación: Algunos adolescentes pueden participar en comportamientos riesgosos o experimentar con sustancias, ya que buscan independencia y exploran límites.
Desarrollo de Habilidades Académicas y Profesionales:
- Desarrollo académico: Se enfocan en sus estudios académicos y comienzan a tomar decisiones sobre la educación superior y las oportunidades profesionales.
QUINTA ETAPA ADULTEZ TEMPRANA (18 A 40 AÑOS)
La adultez temprana, que abarca desde los 18 hasta los 40 años, es una fase de la vida marcada por importantes transiciones y desarrollo en diversas áreas. Durante este período, los individuos suelen experimentar cambios en su identidad, carrera, relaciones y responsabilidades. Aquí se presentan algunas características clave de la adultez temprana:
Desarrollo Profesional y Educativo:
- Establecimiento de carreras: Muchos individuos toman decisiones clave en cuanto a su carrera y educación, completando estudios superiores o ingresando al mercado laboral.
- Desarrollo de habilidades profesionales: Se enfocan en adquirir y perfeccionar habilidades laborales específicas, así como en el establecimiento de metas profesionales a largo plazo.
Desarrollo Relacional:
- Establecimiento de relaciones adultas: Muchos individuos establecen relaciones de pareja más serias y, en algunos casos, pueden casarse o cohabitar.
- Desarrollo de amistades: La amistad continúa siendo una parte importante de la vida, y las relaciones con amigos pueden ser duraderas y significativas.
Desarrollo Socioemocional:
- Exploración de la identidad: Aunque la identidad básica está formada, se pueden experimentar ajustes y cambios en la identidad a medida que se enfrentan a nuevas experiencias y desafíos.
- Desarrollo emocional: Aprenden a manejar las emociones y el estrés de manera más eficaz, desarrollando habilidades de afrontamiento y resiliencia.
Desarrollo Familiar:
- Formación de familias: Algunos individuos deciden formar familias propias, ya sea a través del matrimonio o la convivencia, y pueden convertirse en padres.
- Crianza de hijos: Aquellos que son padres enfrentan los desafíos y alegrías de la crianza de hijos y la gestión de responsabilidades familiares.
Desarrollo Financiero y Económico:
- Independencia financiera: Muchos buscan la independencia financiera y toman decisiones importantes sobre el manejo del dinero, la inversión y el ahorro.
- Establecimiento de metas económicas: Desarrollan metas financieras a corto y largo plazo, como comprar una casa, pagar deudas o planificar para la jubilación.
Desarrollo de la Salud:
- Adopción de hábitos saludables: La adopción de hábitos de vida saludables, como la dieta equilibrada y la actividad física regular, se vuelve más importante para mantener la salud a largo plazo.
- Conciencia de la salud mental: Comienzan a ser conscientes de la importancia de la salud mental y pueden buscar estrategias para mantener un bienestar emocional.
Desarrollo del Tiempo Libre y Ocio:
- Exploración de intereses: Aprovechan su tiempo libre para explorar nuevos hobbies, actividades recreativas y formas de entretenimiento.
- Desarrollo de la vida social: Mantienen y desarrollan conexiones sociales a través de actividades de ocio y recreativas.
Desarrollo Espiritual y Filosófico:
- Búsqueda de significado: Algunos individuos exploran cuestiones espirituales y filosóficas, buscando un mayor sentido de propósito y significado en la vida.
- Desarrollo de valores: Reflejan sobre sus valores personales y éticos, y pueden reevaluar y ajustar sus creencias a lo largo del tiempo.
Desarrollo de la Identidad Adulta:
- Aceptación de roles adultos: Los individuos se adaptan a los roles de adultos, asumiendo responsabilidades como la toma de decisiones independientes, el trabajo y la gestión de su propio hogar.
Desarrollo Tecnológico:
- Adopción de tecnología: La generación de adultos tempranos es propensa a adoptar y adaptarse a las nuevas tecnologías, utilizando la tecnología para diversas facetas de la vida, desde el trabajo hasta las relaciones personales.
SEXTA ETAPA: ADULTEZ INTERMEDIA (de 40 a 65 años)
La adultez intermedia, también conocida como mediana edad, es una etapa de la vida que generalmente se sitúa entre los 40 y los 65 años. Durante este período, las personas suelen experimentar una variedad de cambios físicos, emocionales y sociales. Aquí hay algunas características y consideraciones típicas de la adultez intermedia:
Desarrollo Profesional y Laboral:
- Muchas personas están establecidas en sus carreras y pueden estar experimentando el apogeo de sus logros profesionales.
- Algunos individuos pueden considerar cambios en sus carreras, como buscar nuevas oportunidades, emprender negocios propios o planificar la jubilación.
Relaciones Familiares:
- Es común que las personas en esta etapa estén involucradas en la crianza de hijos adolescentes o adultos jóvenes.
- También pueden enfrentar cambios en las relaciones familiares, como convertirse en abuelos o lidiar con el síndrome del nido vacío a medida que los hijos se mudan de casa.
Salud y Bienestar:
- Se pueden experimentar cambios físicos, como la disminución de la densidad ósea, la pérdida de masa muscular y cambios en la visión y la audición.
- La atención médica preventiva y el mantenimiento de un estilo de vida saludable se vuelven cada vez más importantes.
Crisis de la Mediana Edad:
- Algunas personas pueden enfrentar lo que se conoce como "crisis de la mediana edad", un período de reflexión sobre la dirección de la vida, los logros alcanzados y los objetivos futuros.
Estabilidad Emocional:
- Aunque cada persona es única, en general, la estabilidad emocional tiende a aumentar en comparación con la adolescencia y la juventud.
- Pueden surgir preocupaciones sobre el envejecimiento y la búsqueda de significado en la vida.
Relaciones Sociales:
- Las amistades y relaciones sociales pueden cambiar a medida que las personas se centran en sus carreras y familias.
- Puede haber un interés renovado en actividades sociales y comunitarias, así como en la construcción de relaciones significativas.
Desarrollo Personal:
- Algunas personas buscan nuevas experiencias y desafíos, como aprender nuevas habilidades, viajar o participar en actividades recreativas.
- La reflexión sobre la vida y el sentido de la existencia puede ser más prominente en esta etapa.
- SEPTIMA ETAPA: VEJEZ (a partir de los 65 años)
La vejez es la etapa de la vida que comienza generalmente a partir de los 65 años, aunque la experiencia y los desafíos asociados con esta etapa pueden variar significativamente de una persona a otra. Aquí hay algunas características y consideraciones típicas de la vejez:
Salud y Bienestar:
- Se pueden experimentar cambios físicos y de salud relacionados con el envejecimiento, como la disminución de la fuerza muscular, la pérdida de densidad ósea y la posible aparición de condiciones médicas crónicas.
- La atención médica preventiva y el cuidado de la salud son aspectos esenciales para mantener la calidad de vida.
Actividades y Jubilación:
- Muchas personas se jubilan durante esta etapa, lo que puede llevar a un cambio en la rutina diaria y proporcionar más tiempo libre.
- La jubilación puede ser una oportunidad para explorar nuevas actividades, hobbies o incluso realizar viajes.
Relaciones Sociales y Familiares:
- Las relaciones familiares pueden cambiar, y algunos individuos pueden convertirse en abuelos o bisabuelos.
- Mantener conexiones sociales sigue siendo importante para la salud mental y emocional, ya sea a través de amistades, actividades comunitarias o participación en grupos.
Desarrollo Personal:
- A pesar de los desafíos físicos, la vejez puede ser un período de desarrollo personal continuo, con la posibilidad de aprender nuevas habilidades o explorar áreas de interés.
Bienestar Emocional:
- Pueden surgir desafíos emocionales, como la pérdida de seres queridos, la adaptación a cambios en la salud y la reflexión sobre la vida y el legado personal.
- El mantenimiento de una actitud positiva y la búsqueda de apoyo emocional son importantes para el bienestar.
Housing y Cuidado a Largo Plazo:
- Algunas personas pueden considerar cambios en la vivienda, como mudarse a instalaciones de cuidado a largo plazo, comunidades de jubilados o viviendas adaptadas a sus necesidades.
- Planificar la atención a largo plazo y las cuestiones financieras relacionadas con la vejez es crucial.
Participación Comunitaria:
- La participación en actividades comunitarias, voluntariado y eventos sociales puede contribuir significativamente al sentido de conexión y propósito.
Reconocimiento de la Diversidad:
- Es fundamental reconocer la diversidad de experiencias en la vejez, ya que las personas en esta etapa son muy diversas en términos de salud, intereses, capacidades y circunstancias personales.
- CONCLUSIÓN:
En conclusión, las etapas del desarrollo humano representan un marco conceptual que describe las fases a lo largo de las cuales las personas atraviesan cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales a lo largo de sus vidas. Estas etapas, que incluyen la infancia, la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez, son útiles para comprender patrones comunes de crecimiento y cambio. Aquí hay algunas reflexiones clave:
Continuidad y Cambio:
- A lo largo de las etapas del desarrollo humano, se observa tanto la continuidad como el cambio. Existen patrones predecibles de desarrollo, pero también hay variabilidad individual significativa.
Influencia de Factores Múltiples:
- El desarrollo humano está influido por una interacción compleja de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Estos factores interactúan de maneras únicas en cada individuo.
Desarrollo a lo Largo de Toda la Vida:
- El desarrollo humano no se detiene en la adolescencia o la adultez joven. La vejez también es una etapa importante con sus propios desafíos y oportunidades.
Adaptabilidad y Resiliencia:
- Las personas muestran una notable capacidad de adaptación y resiliencia a lo largo de las etapas del desarrollo, enfrentando desafíos, aprendiendo de experiencias y ajustándose a cambios en su entorno.
Importancia de Contexto y Cultura:
- El contexto cultural y social tiene un impacto significativo en el desarrollo humano. Las normas culturales, las expectativas sociales y las oportunidades disponibles varían en diferentes entornos.
Individualidad y Diversidad:
- Cada persona es única, y las experiencias de desarrollo pueden variar ampliamente incluso dentro de una misma etapa. La diversidad en términos de género, raza, etnia, orientación sexual y otras características también influye en el desarrollo individual.
Ciclos de Vida Familiar:
- Las etapas del desarrollo humano están interconectadas con los ciclos de vida familiar. Los cambios en la estructura y dinámica familiar afectan la experiencia de desarrollo de los individuos.
Importancia de la Atención y Apoyo:
- Cada etapa del desarrollo presenta sus propios desafíos y oportunidades. La atención y el apoyo adecuados, tanto a nivel individual como social, son cruciales para promover un desarrollo saludable y sostenible.
- CITAS BIBLIOGRÁFICAS :
- https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
- https://www.significados.com/etapas-del-desarrollo-humano/
- https://www.google.com/search?q=SEPTIMA+ETAPA:+VEJEZ+(a+partir+de+los+65+a%C3%B1os)+imagen&sca_esv=596620277&rlz=1C1CHBD_esEC1062EC1062&tbm=isch&sxsrf=AM9HkKlC7etvQRSmWcweA6KNWcbZTZdhtw:1704742971598&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwj8oYW6xs6DAxW7IEQIHboIAEwQ_AUoAXoECAMQAw&biw=1372&bih=642&dpr=1.4#imgrc=Lff5ms0jpu6-oM
- https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf
- PREGUNTAS DE CONTROL :
- ¿ Cuáles son las etapas del desarrollo humano ?
La adultez temprana ¿ desde los cuántos años empieza y hasta los cuántos años termina?- ¿ Qué cambios significativos se ven en la etapa de la adolescencia ?
¿ Cuáles son las características de la etapa de la infancia ?- La etapa de la niñez temprana ¿ como se la conoce también?
Comentarios
Publicar un comentario